mag

Noticia

La alimentación del mundo depende de las anémonas, los pepinos de mar y las algas

Doménico Chiappe

 

Los superalimentos podrían acabar con las hambrunas del mundo y regenerar los océanos, según el científico Carlos Duarte, sembrando especies hasta ahora despreciadas en las cocina

Los datos de la situación de la vida en los océanos no dan ninguna razón para el optimismo: 20 especies perdidas en 300 años, 830 especies en peligro, un descenso del 89% en la fauna marina explotada y un tercio de pesquerías sobre explotadas. Además declina el oxígeno y aumenta la acidez. Frente a este panorama casi apocalíptico, la Plataforma Wave se propone tres objetivos: Cosechar los océanos, eliminar la contaminación y mitigar el cambio climático, y proteger el ambiente marino y las especies. «Intenta revertir la pérdida en el océano», asegura Carlos Duarte, catedrático en la Universidad Abdulah de Ciencia y Tecnología (Arabia Saudita) y director científico del programa. Basados en una hoja de ruta publicada en Nature hace cinco años, el objetivo es lograr «una generación. La palanca es la economía azul, distinta a la economía marítima, que busca aumentar el rendimiento económico, con una propuesta regenerativa».

Según sus cálculos, expuestos en Madrid Fusión Alimentos de España, el rendimiento actual de los mares se puede multiplicar por cinco y pasar de los cinco billones de dólares anuales de «valor económico» a los 15,5 billones de dólares. «Con un retorno de diez euros por cada euro invertido». La idea afectaría a cinco sectores: la energía marina, los superalimentos azules, la restauración, la biotecnología y un transporte marítimo sin emisiones.

De todos, los superalimentos azules podrían incluso acabar con el hambre del mundo. «En 2015 había 500 millones de personas en riesgo de hambrunas y en los últimos diez años esta cifra se ha duplicado. Pero los superalimentos serían asequibles para todos y tiene otras ventajas: son una fuente nutricional con hierro, yodo, omega 3..., atienden a una huella de carbono baja y positiva, su huella hídrica es cero porque no hace falta agua dulce para producirlos y también es cero la huella química al no utilizar pesticidas ni herbicidas». Los datos de su investigación indican que los peces y moluscos tienen una huella similar a los vegetales, muy por debajo de la ganadería.

Nueva acuicultura

La hoja de ruta se apoya en la acuicultura, que se sometería a un cambio de paradigma. «Las pesquerías salvajes tocaron techo en los noventa y disminuyeron del 10% al 15% en estos años, y hay muchos rubros todavía en situación crítica. Pero la acuicultura se enfrenta hoy a lo mismo que ocurrió con la agricultura hace 10.000 años. Ahora es una industria nueva».

La ecuación es la siguiente: para producir un kilo de mejillones se consumen diez kilos de algas; para producir un un kilo de anchoas, 10.000 de algas, y para uno de atún, 100.000 de algas. «Cada paso que damos hacia abajo en la cadena trófica del mar aumentamos la eficiencia de la producción de alimentos por diez. Mientras más abajo, más sostenible son los alimentos». ¿Entonces? «Es importante centrarnos ahí abajo», donde están los superalimentos: anémonas, pepino de mar, sardina, mejillón, ostras, orejas de mar y macroalgas.

«Para producirlos a escala hay que centrarse en liberar la acuicultura de subsidios a las especies salvajes». ¿La razón? De toda la pesca mundial, la décima parte se destina a hacer harina para alimentar a los peces de la acuicultura. Si en vez de cultivar esos peces se produjera alimento con lo que consumen, la cifra pasaría de los cinco millones de kilos de comida (peces) a los 25 millones (harina). «El pienso de la granja acuícola de ahora serviría para alimentar a países con déficit nutritivos. Hay que producir algas, moluscos y otros filtradores».

Más ventajas: este cambio de paradigma regeneraría los océanos: «Genera capital natural porque aporta hábitat para la biodiversidad, secuestra carbono, ayuda a las especies salvajes...», mantiene Duarte. «La capacidad del mar para aumentar el cultivo de algas se puede multiplicar por mil. Podría haber más de 670.000 km² de cultivos», indica Duarte. «Pero para aprovecharlo hay que desarrollar nuevos conceptos, como lo hace Ángel León en A Poniente, como el arroz marino, que son semillas de una planta marina, la ‘Zostera’. Ése es el papel de los cocineros». El reto empieza.

partners

PROMOTORES INSTITUCIONALES

ALIMENTOS DE ESPAÑA TURESPAÑA AYUNTAMIENTO DE MADRID ICEX FOOD AND WINES FROM SPAIN COMUNIDAD DE MADRID

PATROCINADORES PRINCIPALES

JUNTA DE ANDALUCÍA “Gusto del Sur” ES CALIDAD, ES ANDALUCÍA BALFEGÓ COMUNIDAD DE MADRID  M PRODUCTO CERTIFICADO MACC MAHOU 1.001 SABORES REGIÓN DE MURCIA REGIÓN DE MURCIA SABOREA ESPAÑA TENERIFE, DESPIERTA EMOCIONES
CAIXABANK ACEITE DE OLIVA ANDALUCÍA NH HOTELS HYUNDAI MAKRO FAGOR

TERRITORIOS INVITADOS

CATALUÑA, REGIÓN MUNDIAL DE LA GASTRONOMÍA 2025

PATROCINADORES / COLABORADORES

FUNDACIÓN ALICIA AQUANARIA ALIMENTOS DE ARAGÓN GOBIERNO DE ARAGÓN ASTURIAS COCINA DE PAISAJE / ASTURIAS PARAÍSO NATURAL BURGOS ALIMENTA DIPUTACIÓN DE CÁDIZ GEORGIA HELSINKI HOSTELERÍA DE ESPAÑA ICC LACTALIS ESPAÑA Saborea Lanzarote LA FINCA JIMÉNEZ BARBERO LE CORDON BLEU LE NOVEAU CHEF MERCAMADRID MIBRASA CHARCOAL OVENS, SL MUDÉJAR WAGYU NEGRINI VISIT PORTUGAL QUITO TURISMO ETURIA CLM. RAIZ CULINARIA SANCHEZ ROMERO CARVAJAL JABUGO SQUARE IGP TERNERA GALLEGA e IGP VACA GALLEGA-BUEY GALLEGO TRUFA NEGRA DE TERUEL CASTILLA Y LEON – TIERRA DE SABOR AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID XUNTA DE GALICIA – CONSELLERÍA DO MAR

PATROCINADORES / COLABORADORES
MADRID FUSIÓN PASTRY TU PROVINCIA HUESCA LA MAGIA DULCE

ALMA DE CEREAL DOMENIO FRUTAS Y VERDURAS ELADIO GRUPO EUROPAN DEGUSTA GUADALAJARA TU PROVINCIA HUESCA, LA MAGIA DULCE PINK LADY GRANJAS REDONDO La Rioja SUPRACAFÉ TORRONS VICENS

PATROCINADORES / COLABORADORES
MADRID FUSIÓN THE WINE EDITION

IES HOTEL ESCUELA ESCUELA ESPAÑOLA DE CATA FAMILIA FERNANDEZ RIVERA GONZALEZ BYASS EL VINCULO LA CANIBAL BODEGAS MARQUÉS DE CÁCERES OBANDO RAMON BILBAO RIEDEL VINOS DE TENERIFE LA HOJA DEL CARRASCO COOKPLAY CUATRO RAYAS FINCA MONCLOA FINCA LA CAPILLA KSDAL LICOR 43 IZADI LA VIDA IBÉRICA KOPKE ZARCILLO INTERNATIONAL WINE AWARDS 2025 DO CANGAS LAVINIA PROFESIONAL

Conoce al resto de expositores que formaron parte de
Madrid Fusión 2025

Expositores